|
|
|
|
 |
|
|
La Rotura En Los Niños:
Un Factor de Riesgo o de Progreso
|
por
el Instructor Ricardo Siracusa, 6°
Dan de TaeKwon Do ITF |
|
|
El deporte brinda, al individuo que lo practica,
los elementos necesarios para un desarrollo armónico y adecuado
de su cuerpo, su personalidad y su conducta. Es por eso que en
los últimos años el mismo ha incrementado su importancia social
y comunitaria, desarrollando sólidas raíces entre la población
infantil.
Lamentablemente esas raíces no siempre ofrecieron resultados positivos.
Los responsables de que el deporte en la infancia no cumpla con
los objetivos para lo cual fue implementado son: Una sociedad
constituida sobre modelos exitistas , padres en busca de trascendencia
social o económica, docentes, profesores o entrenadores tratando
de lograr reconocimiento en las instituciones donde se desempeñan
y otros profesionales que desconocen la problemática del deporte
en la infancia.
Las artes marciales no están exentas de todo
lo mencionado. ¿Quién puede saber sin riesgo a equivocarse que
es correcto y que no lo es cuando enseñamos algo a los niños?.
Muchas de las metodologías de enseñanza se basan en la experiencia
de algunos Instructores y en la intuición de otros. A comienzo
de los años 70, cuando el Taekwon-do era muy poco conocido y los
primeros profesores de este Arte oriundos de Corea dictaban clases,
era difícil ver dentro de las mismas algún niño. Las exigencias
para inscribirse incluían una edad mínima de 13 o 14 años aproximadamente.
Con los años algunos Instructores que tenían una calidez especial
para tratar chicos y luchando un poco contra la corriente, comenzaron
a dictar clases a los denominados infantiles, produciendo que
con el tiempo las edades promedio fueron bajando. En algunas áreas
como ser las roturas se presentó un dilema, si eran convenientes,
si podían sufrir alguna lesión o hasta una frustración ( en el
caso de no romper la tabla correspondiente ). Lo importante es
saber cuales son las condiciones para evitar cualquier inconveniente,
ahí es donde la experiencia es fundamental. Si bien algunos Instructores
las descartan de sus planes de trabajo, otros las incluimos tanto
en algunos exámenes como en exhibiciones, torneos, etc. ¿Cuales
son los riesgos y cuales los beneficios? Como en cualquier otra
actividad que se desarrolla en una clase, mucho depende de la
sensibilidad del Instructor así como de sus conocimientos. Según
estudios realizados, el porcentaje de rendimiento acorde la edad
en el deporte es el siguiente.
|
|
|
 |
a) de 5 a 7 años,
el 20 % del trabajo del adulto.
b) de 7 a 9
años, el 28 % del trabajo del adulto.
c) de 10 a 12 años, el 44 % del trabajo
del adulto.
d) de 12 a 14 años, el 50 % del trabajo
del adulto
|
|
|
Hacer lucha significaría un riesgo enorme si
no se establecieran pautas muy serias de respeto y autocontrol,
como también practicar saltos, barridas, agarres, etc.. Pero si
tenemos en cuenta varios puntos, sin duda la realización de roturas
es beneficioso para desarrollar autoconfianza en los niños mas
inseguros y tímidos (los mismo sucede con los adultos).
Para implementarlas debemos tener en cuenta
varios detalles.
1º Poner limites en las edades mínimas establecidas.
2º Considerar en que graduación ubicar la primer
rotura.
3º El grosor de la madera estaría condicionado a la edad, tamaño
(peso), graduación, experiencia y técnica elegida.
4º Saber que técnica utilizar. Esta parte es fundamental, ya
que hay técnicas que por sus características son mas fuertes y
nada dolorosas, como es el caso de la patada de costado, con sus
variantes.
Las técnicas con mano no son recomendables pero
de utilizarlas podría ser el canto de mano o el golpe de palma
.A medida que el alumno avanza en capacidad y en edad, se tratará
de buscar nuevas alternativas. Todas las técnicas requieren de
un entrenamiento previo, que consiste en realizar el golpe en
la bolsa, un escudo o palmeta. Es importante darle al niño la
opción de no hacer rotura si el mismo no la quisiese hacer, al
igual que si creemos que no está preparado, pasarla por alto.
No queremos chicos frustrados, y por el contrario sí felices de
practicar TAEKWON-DO.
|
|
© Copyright 2001. Marcialarte.com |
|
|
|